jueves, 24 de marzo de 2011

País de clientelas: Alberto Aziz Nassif

  • Un video reciente muestra lo que ya se sabe, pero muchas veces se oculta: la democracia electoral en México, supuestamente la parte más avanzada que nos dejaron la transición y la alternancia, está en abierto regreso al pasado. No sólo regresan los que nunca dejaron el poder, sino que lo hacen como lo han hecho toda la vida: tejiendo redes de clientelas.

El video es sobre el municipio de Valle de Chalco, en donde el presidente municipal le da la palabra a un funcionario, el presidente de la junta de Conciliación y Arbitraje de Toluca, José Bernardo García Cisneros, quien expone el plan y la estrategia electoral para el próximo 3 de julio. Esta prueba fue motivo de una demanda del PAN y PRD ante la PGR por violaciones al Código Penal. Veamos qué resuelve la autoridad.

El PRI de siempre, el único que existe, es el partido que usa los recursos públicos con fines partidistas para ganar elecciones, que no es lo mismo que poner en práctica políticas públicas para ganar votos. Es tan conocida esta práctica que ya da cierta flojera volver al tema, pero hay que hacerlo porque el clientelismo es la forma dominante de la política. Uno de los cambios que hay con respecto a lo que antes sucedía es que ahora no sólo el PRI lo hace, pero hay que reconocer que es el partido que mejor sabe hacerlo. Otro cambio es que supuestamente existen mejores instrumentos para regular las contiendas, lo cual implica que el arbitraje digan que es de mejor calidad. Los videos y las redes sociales permiten hoy capturar en imágenes y circular información para hacer una denuncia más expedita. Pero, a pesar de las novedades, de que todos los partidos lo hacen, que hay mejores instituciones y que la información puede circular de mejor forma, los casos de clientelismo no necesariamente se resuelven apegados al Estado de derecho.

¿Qué vemos en el video del funcionario García Cisneros? Simplemente una pequeña muestra de cómo el aparato gubernamental del Estado de México, que encabeza Enrique Peña Nieto, está a disposición del partido tricolor para ganar votos. Cuando se arman las piezas lo que nos queda es lo siguiente: como decía Pablo González Casanova en los años 80, la oposición no compite contra el PRI como un partido más, sino contra el Estado, con todos sus recursos. Sigamos el dinero: con un presupuesto estatal cada vez mayor, con pocos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, y cuando se logra hacer una fiscalización de un recurso desviado o mal aplicado no hay penalización, podemos establecer que lo que se prepara en tierras mexiquenses es una estrategia electoral, con todo el aparato de gobierno, con las estructuras municipales, con las redes de funcionarios estatales predispuestas a operar las elecciones, para conformar una organización en donde casa por casa se hará un trabajo de reparto. Porque como dijo García Cisneros, se trata de repartir “los apoyos que el gobernador del estado da a los vecinos de este lugar, aquellas despensas, aquellas credenciales, aquellas tarjetas de apoyo a las mujeres trabajadoras, a las mujeres embarazadas, a las gentes de la tercera edad, las despensas alimentarias, las despensas bicentenario. Todo ello habremos de irlo entregando casa por casa, zona por zona, seccional por seccional, en forma personal y directa por cada uno de ustedes y con las gentes de la Secretaría del Trabajo, que son los representantes del gobierno del estado, precisamente, en este lugar”. Así funciona el país de clientelas del PRI.

¿Qué tan sometido está el árbitro electoral del Estado de México? Diversos analistas han escrito cómo está capturado por el gobierno estatal, cómo los puestos de consejeros tienen una mayoría tricolor; nada menos el funcionario del video fue consejero electoral. Si a ello sumamos los abusos del Tribunal Electoral del Estado, cuyos integrantes cobran por adelantado jugosos bonos, y su poca eficacia, se puede prever que los conflictos de la próxima elección terminarán en el Tribunal federal.

Llama la atención el discurso de “naturalización” de los priístas. Dinero público de todos, políticas públicas para todos, programas sociales para los pobres, se reparten en la lógica clientelar de favores por votos. Eso es lo “normal”, así son las cosas. Hace más de 25 años me encontré en el estado de Chihuahua con líderes sindicales que organizaban las elecciones y repartían los recursos igual que hoy lo hace el funcionario García Cisneros en Valle de Chalco, con la misma naturalidad para usar los recursos públicos y ganar votos. ¿Cómo explicarnos un país que ha cambiado de forma radical, pero el PRI sigue siendo el mismo de siempre y se presenta como el futuro?

Investigador del CIESAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario